martes, 4 de octubre de 2016

Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel Villa Progreso.


Fiesta en honor a San Miguel Arcángel, Villa Progreso.



Integrantes: Miguel Ángel Mendoza Hernández, Hediberto Cruz Hernández.  1.4

En este blog encontrarás información sobre esta peculiar fiesta que se realiza en la comunidad de Villa Progreso (Del estado de Querétaro), cuales son las costumbres y tradiciones que se viven a lo largo de esta fiesta, componentes que la integran como música, baile, comida, elementos relacionados con la teología en cuestiones de creencias, fe, devoción hacia San Miguel Arcángel. Encontrarás descripción y el proceso de esta fiesta. 





Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones.




Tradición: Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.


















Costumbre: Es una característica propia de la sociedad, por lo general, se trata de un evento o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta una tradición o costumbre. Una costumbre por lo general viene dada por las características propias de la cultura del entorno social que la maneja. Existen costumbres a largo plazo, como por ejemplo las fiestas patronales, que son eventos en los que la ciudad o pueblo se unen en una gran celebración para conmemorar alguna fecha patria o el natalicio de un personaje de renombre. “Es costumbre en mi pueblo decorar con luces y un gran árbol de navidad los parques y calles, cantar villancicos y pasear durante la época decembrina”.








Historia:Es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y transcendentales del pasado humano. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a si mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porque de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos, sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más perfecta, mejor organizada y más justa.












Lengua: Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación.











Territorio: Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
           




Vestimenta: La palabra vestimenta se utiliza para señalar todas aquellas prendas de ropa o de vestido a las que los seres humanos recurren para cubrir su cuerpo y poder así abrigarse o protegerse de los diferentes tipos de clima.






Danza: Es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad.









Gastronomía: El arte de la preparación de una buena comida disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los utiliza, así como los aspectos sociales y culturales que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía.













Música: Es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.








Valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.






La fiesta en honor a San Miguel Arcángel comienza a partir del día 28 de septiembre desde la participación de los elementos que conforman la fiesta, como mariachi, presentación, coronación de la reinas patronales que por costumbre se realizan así, después de esto se hace una inauguración por parte de las autoridades municipales de allí (en un programa ya previamente establecido), el día principal de la celebración en honor al Arcángel San Miguel, comienza desde la mañana 29 de Septiembre comenzando con las tradicionales mañanitas en su honor, quema de cuetes, participación de un grupo musical que lo acompaña, participación de los "chinchines" en el transcurso del día, en este día principal se bendicen imágenes religiosas como (santos, cuadros, cruces), también algo muy peculiar que como tradición se hace ahí una encomienda en la que todas las personas que van ponen su fe y devoción. Las personas al llegar a la iglesia se acercan a los "ministros", los ministros lo que hacen es que con un lazo que esta sujeto a San Miguel Arcángel de un extremo esta sujeta a la balanza que representa la estabilidad y el orden, el otro esta sujeto a la espada que representa la valentía y lucha, se hace un proceso de consagración en el cual la familia que se encomienda reza la oración de San Miguel Arcángel, llamada la oración de protección en donde los ministros enlazan y unen a las personas con uno de los lazos sujetos al santo para darles protección, después de esto se les da un pequeño listón en el cual es la representación de la protección de San Miguel. La fiesta continúa hasta el día 2 de Octubre, en esos días son eventos que ya han sido programados por mayordomos y general que la integra y se hace cargo de esta organización. En esta fiesta hay innumerables puestos donde por temporada es común comprar las tradicionales nueces y guayabas, se plantan varios puestos como del pan de yema, diferentes puesto de alimentos como gorditas, pambazos, etc. La tradicional barbacoa de hoyo en penca, las distintas artesanías como canastos, bolsas, servilletas entre más, la venta de imágenes religiosas entre otros puestos que la conforman.





La fiesta en honor a San Miguel Arcángel se celebra por la creencia y devoción de las personas que tienen hacia él, puesto que como se dicta en las escrituras de la biblia San Miguel Arcángel es uno de los arcángeles más importantes en el reino de Dios por decir así, el cual cuando el demonio atentaba con el reino de Dios fue su valentía, fidelidad y amor ante su Dios que defendió a toda cuesta el paraíso, luchó contra el demonio con su espada y balanza, lo venció y mandó a las tinieblas. 
Villa Progreso es una comunidad del municipio de Ezequiel Montes, el cual se encuentra ubicado al noroeste del estado de Querétaro, esta cabecera es también conocida como San Miguel Tetillas, su nombre se debe a que existen dos cerrillos que tienen estas formas, lo de San Miguel se debe a que el Arcángel San Miguel es el patrono del lugar, el que fue nombrado por los otomíes como Bothë que quiere decir "lugar de los dos cerros". En 1942 se le cambia el nombre a Villa Progreso la que se encuentra a 7 km. de la cabecera municipal de Ezequiel Montes y a 67 km. de la ciudad de Santiago de Querétaro, en 1990 tenía una población de 4302 habitantes.Villa progreso fue fundado como pueblo de indios, poblado predominantemente por otomíes originarios de la provincia de Xilotepec, tiene la peculiaridad de que los diferentes sitios que existen cerca, son nombrados con los apellidos de las familias que habitan esas zonas de la población, como: Los Castillo, Los Valencia o San José, Los Díaz entre otros. Los indios dichos habitantes originarios de villa progreso de ese entonces fundaron la iglesia
Su templo data a finales del siglo 17 y principios del 18, hoy tal y como esta el templo tiene 50 años.
Los chinchines que por devoción dedican su danza de cascabeles al Arcángel San Miguel.
La iglesia de San Miguel Arcángel, ubicada en Villa progreso, estado de Querétaro, lugar construido dado a la devoción de las personas hacia el.
El pan tradicional que puedes encontrar en esta fiesta, el pan de yema, que forma parte también de su gastronomía.

Esta fiesta se caracteriza también por la venta de nueces, ya que están en su temporada, es muy común ir a comprar tus nueces en la fiesta de San Miguel Arcángel.
Las personas dado a sus creencias y devoción hacia San Miguel Arcángel acuden a la iglesia a encomendarse a el, a agradecer o a consagrarse, debido a los innumerables milagros que les a dado a las personas esa gran devoción que conforman parte de la cultura en les creencias.




























Las tradicionales guayabas que se venden en la fiesta dado que en el mes de Septiembre es su temporada se una de las cosas que siempre se encuentran ahí, las nueces y las guayabas de temporada que se venden en cantidad.

Costumbre: Por costumbre ahí se realizan albas de cuetes a lo largo de la celebración de esta fiesta, también algunas personas se disfrazan y animan la fiesta los xitases, los chinchines que van cada año, coronación de Reinas patronales de esa comunidad, encomiendas con los listones.

El tradicional castillo que se presenta en la fiesta, a la hora de la quema del castillo acompañado con la música de la banda, interpretan un tono especial a San Miguel Arcángel, que solo se toca en esta coacción y esta localidad, la estructura del castillo es de madera con juegos pirotécnicos que crean impresionantes figuras, relacionadas a la fiesta, se representa para agradecer que la fiesta fue realizada y que concluye un año más de la celebración de la fiesta.
Las diferentes artesanias que se venden alrededor de ahí, artesanos que se siguen conservando para crear hermosas piezas.

El Arcángel San Miguel, es uno de los principales Arcángeles  escritos en la biblia, fue uno de los defensores del reino de Dios, quien derrotó al demonio y lo envío a las tinieblas. Con su balanza que representa el control, la estabilidad y la paz, su espada que representa la valentía y la lucha.




Tradición: Como tradición se hacen sus tradicionales mañanitas a las 12 a.m de la madrugada del 29 de Septiembre en Honor a San Miguel Arcángel, también como tradición se celebra esta tradicional fiesta, que tal como se celebra hoy en día esta ya hace 50 años que se hace de esta manera, se tiene como una tradición una quema del castillo, toritos, en compañía también de sus xitases. Tradicionales misas y bendiciones de ahí también algo muy característico de ahí son los listones que te dan al encomendarte.




Historia: Eran una población con totalidad de población indígena que hablaban Otomi, ellos ya tenían en si, un pequeño templo que ahora a sido transformada hasta la actualidad, la devoción se debe a que también algunas personas dicen que en la punta de su cerro a aparecido el Arcángel, a demás de los innumerables milagros que les ha concedido. Es por eso una de las razones por la cuales son tan devotos a el y se creó la iglesia en su honor.




Lengua: Habitantes provenientes de aquí solían hablar Otomi, usaban este dialecto para comunicarse entre sí, pero con el paso del tiempo hasta nuestra actualidad se ha perdido, ahora todos hablan un español tal y como nosotros. En la población de la región de villa progreso se dice que solo hay 2 o 3 personas que aún lo hablan, pero ya tienen una edad muy avanzada y otros han ido muriendo.


Así también se han ido perdiendo los artesanos del xlte, ya que ahí eran totalmente artesanos con ese material.


Territorio: El templo de San Miguel Arcángel, se encuentra en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Querétaro, también conocido como "Tetillas".

La vestimenta: Hoy en día es un elemento que se ha ido perdiendo en esta fiesta, pero como las personas originarias de ahí eran personal indigenas que normalmente vestían con ropa tipo manta, sombreros de paja y guaraches.



Danza: La danza que se presenta ahí es la de los chinchines con cascabeles, esto se presenta cada año, ya que vienen a bailar en honor al Arcángel San Miguel.








Gastronomía: Se encuentran en esta fiesta, muchos antojitos mexicanos, como los pambazos, enchiladas Queretanas, gorditas, tacos dorados, tacos de guisado, elotes asados, esquites, la tradicional barbacoa de hoyo y carnitas. En bebidas se encuentra un tradicional pulque, cerveza entre otras. Y sin faltar el tradicional pan de fiesta.






La música que se toca por medio de la banda en honor a San Miguel, representa la alegría y la representación en el cual forman elementos de la fiesta, se presenta una banda de viento en esta fiesta.












Valores: Los valores que se encuentran es esta fiesta es la convivencia ya que todas las personas se reúnen para la celebración de San Miguel Arcángel. Se presenta la cooperación ya que entre toda la comunidad se generan los fondos para la realización de esta. La solidaridad ya que no solamente se genera todo partir de los habitantes de esa comunidad si no también la de los alrededores e inclusive de gente externa a ella. El respeto ya que todos se reservan y guardan un culto especial a esta celebración y sus costumbres.



La religión es algo muy importante para nosotros como seres humanos, dado a que forma parte de una parte muy arraigada en la sociedad mexicana, es algo que nos representa y algo con lo que vivimos día a día, proteger las tradiciones como la celebración continua de las fiestas en honor a santos, es algo que se debe conservar, el culto que nosotros tenemos hacia ellos, tanto la fe de una manera personal y tener la confianza en que la divinidad interviene y te ayudará, las plegarías que las personas hacen con una devoción en que San Miguel Arcángel los protegerá de todo mal. En esta fiesta se conservan elementos tradicionales tan hermosos una cultura muy basta, e incluye como para las personas un ser divino representa tanto y espiritualmente cuanto devoción hay hacia ellos.







                  ¡Conservemos nuestras tradiciones y nuestra cultura mexicana!













1 comentario: